¿Como nació la Red de la Soberania de los Pueblos?
Esta iniciativa responde a una necesidad sentida por diferentes organizaciones y foros - en este momento dramático - de salir de los silos, de converger y elaborar estrategias en torno a amenazas y aspiraciones comunes, y de construir narraciones populares compartidas arraigadas en las experiencias concretas de las comunidades de todo el mundo. La aspiración es crear más y más fuertes vínculos entre los movimientos sociales con diferentes puntos de entrada a la misma lucha -soberanía alimentaria, industrias extractivas, proyectos de infraestructura, violencia contra la mujer entre otros- y una colaboración más eficaz y respetuosa entre ellos y los académicos empeñados. Buscamos profundizar en las verdaderas experiencias de democracia mientras luchamos colectivamente en casa, en nuestros vecindarios, nuestros territorios y en el mundo para construir la soberanía de los pueblos.
El primer paso fue un proceso colectivo e inclusivo de planificación de un taller de tres días en Siena (Italia) del 22 al 24 de octubre de 2018, sobre "Búsqueda de respuestas desde abajo a la crisis contemporánea de la democracia: soberanía alimentaria y soberanía popular". Los debates se centraron en tres temas: "cambios en el orden mundial y su impacto en la democracia", "la soberanía de los pueblos y el futuro de la democracia" y "estrategias para avanzar". Comenzamos intercambiando las experiencias de resistencia y construcción de las comunidades con el fin de construir redes de entendimiento y acción con bases sólidas y de ahí pasamos a identificar las rutas y las herramientas para la convergencia y la solidaridad. Un informe sobre el taller de Siena está disponible aquí.
¿Qué es y quiénes participan?
La iniciativa es un espacio colectivo e inclusivo que tiene por objeto colaborar con las comunidades y movimientos que resisten la violencia corporativa y construyen la soberanía de los pueblos. En la actualidad hay 40 individuos que iniciaron este esfuerzo procedentes de todas las regiones del mundo (Por favor, consulte la lista aquí. Es un espacio abierto a otros que deseen unirse e integrarse activamente).
¿Qué hacemos y cómo trabajamos?
La iniciativa está trabajando actualmente en cuatro actividades que fueron definidas en el taller de Siena, las cuales se presentan a continuación. Grupos de voluntarios se han comprometido a llevar adelante estas actividades, informando periódicamente e incluyendo a todos los miembros de la red de soberanía popular. Estos grupos de trabajo de voluntarios están abiertos a otras personas que deseen unirse y contribuir.
2. Laboratorio web sobre la soberanía de los pueblos
El laboratorio web crea un espacio en el que los movimientos sociales, los activistas y los académicos pueden compartir experiencias e ideas entre ellos y con un público más amplio, realizar análisis colectivos, desarrollar conceptos, estrategias y actividades y participar en otras redes e iniciativas de solidaridad existentes. El laboratorio web se basa intencionalmente en las experiencias de las bases y les da importancia prioritaria. Es una plataforma abierta a los participantes en el taller de Siena y a otros movimientos sociales, profesionales, académicos y activistas. Proporciona un espacio para debates y encuentros continuos, utilizando herramientas digitales para mantener y crear impulso entre las reuniones cara a cara. El TNI actúa como entidad jurídica encargada del dominio.
Se han realizado 15 entrevistas con activistas de movimientos sociales para recoger su experiencia sobre el terreno y las estrategias que sus comunidades están poniendo en práctica para trabajar por la soberanía de los pueblos. En el futuro se registrarán más. Estas entrevistas se están publicando en el laboratorio de la web a medida que se van terminando. La lista de las entrevistas está disponible aquí.
Estamos preparando una serie de artículos sobre temas que se identificaron durante el taller de Siena como aspectos clave de la construcción de la soberanía de los pueblos. Los artículos están siendo escritos por pequeños grupos de activistas de movimientos sociales y académicos para poner en práctica el tipo de colaboración respetuosa y efectiva que estamos defendiendo. La lista de los artículos que se publicarán como un foro especial en la revisión de Globalizaciones está disponible aquí.
Nos reunimos periódicamente y estamos planeando el próximo taller de reuniones presenciales en 2020 en Helsinki, Finlandia.
<< | < | 1 | 2 | 3 | 4 | > | >> |